Clustering de palabras clave ¿Cómo agrupar keywords con sentido para dominar las SERPs?

Hace una década el SEO era una disciplina de “magia negra”: se repetía la misma palabra clave una y otra vez hasta que Google no podía ignorarla. Hoy esa mentalidad ya no sirve. A partir de 2023 Google empezó a medir la autoridad temática y en 2025 la búsqueda es cada vez más conversacional. El algoritmo interpreta la intención del usuario, relaciona conceptos semánticos y analiza la estructura de tu web. Esto ha cambiado el SEO de una disciplina basada en palabras a una centrada en el usuario. En paralelo, la llegada de AI Overviews (resúmenes generados por IA en los resultados de búsqueda) ha generado una “gran desconexión”: la visibilidad se mantiene pero los clics bajan. Para aparecer en estos resúmenes ya no basta con posicionarse para un término; hay que demostrar profundidad y coherencia temática. Aquí es donde entra el clustering de palabras clave

Clustering de palabras clave ¿Cómo agrupar keywords con sentido para dominar las SERPs?

Low-code tools are going mainstream

Purus suspendisse a ornare non erat pellentesque arcu mi arcu eget tortor eu praesent curabitur porttitor ultrices sit sit amet purus urna enim eget. Habitant massa lectus tristique dictum lacus in bibendum. Velit ut viverra feugiat dui eu nisl sit massa viverra sed vitae nec sed. Nunc ornare consequat massa sagittis pellentesque tincidunt vel lacus integer risu.

  1. Vitae et erat tincidunt sed orci eget egestas facilisis amet ornare
  2. Sollicitudin integer  velit aliquet viverra urna orci semper velit dolor sit amet
  3. Vitae quis ut  luctus lobortis urna adipiscing bibendum
  4. Vitae quis ut  luctus lobortis urna adipiscing bibendum

Multilingual NLP will grow

Mauris posuere arcu lectus congue. Sed eget semper mollis felis ante. Congue risus vulputate nunc porttitor dignissim cursus viverra quis. Condimentum nisl ut sed diam lacus sed. Cursus hac massa amet cursus diam. Consequat sodales non nulla ac id bibendum eu justo condimentum. Arcu elementum non suscipit amet vitae. Consectetur penatibus diam enim eget arcu et ut a congue arcu.

Vitae quis ut  luctus lobortis urna adipiscing bibendum

Combining supervised and unsupervised machine learning methods

Vitae vitae sollicitudin diam sed. Aliquam tellus libero a velit quam ut suscipit. Vitae adipiscing amet faucibus nec in ut. Tortor nulla aliquam commodo sit ultricies a nunc ultrices consectetur. Nibh magna arcu blandit quisque. In lorem sit turpis interdum facilisi.

  • Dolor duis lorem enim eu turpis potenti nulla  laoreet volutpat semper sed.
  • Lorem a eget blandit ac neque amet amet non dapibus pulvinar.
  • Pellentesque non integer ac id imperdiet blandit sit bibendum.
  • Sit leo lorem elementum vitae faucibus quam feugiat hendrerit lectus.
Automating customer service: Tagging tickets and new era of chatbots

Vitae vitae sollicitudin diam sed. Aliquam tellus libero a velit quam ut suscipit. Vitae adipiscing amet faucibus nec in ut. Tortor nulla aliquam commodo sit ultricies a nunc ultrices consectetur. Nibh magna arcu blandit quisque. In lorem sit turpis interdum facilisi.

“Nisi consectetur velit bibendum a convallis arcu morbi lectus aecenas ultrices massa vel ut ultricies lectus elit arcu non id mattis libero amet mattis congue ipsum nibh odio in lacinia non”
Detecting fake news and cyber-bullying

Nunc ut facilisi volutpat neque est diam id sem erat aliquam elementum dolor tortor commodo et massa dictumst egestas tempor duis eget odio eu egestas nec amet suscipit posuere fames ded tortor ac ut fermentum odio ut amet urna posuere ligula volutpat cursus enim libero libero pretium faucibus nunc arcu mauris sed scelerisque cursus felis arcu sed aenean pharetra vitae suspendisse ac.

Exporta todo a una hoja de cálculo. Columnas obligatorias: Keyword, Volumen, KD, Intención (Informativa, Navegacional, Comercial, Transaccional), URL Competidora #1. Esto te dará una visión 360º.

¿Qué es el clustering de palabras clave?

El clustering consiste en agrupar términos relacionados —sinónimos, variantes long‑tail, preguntas frecuentes o frases asociadas— en torno a un tema central. 

Cada grupo gira en torno a una “palabra clave principal” y se complementa con keywords secundarias que comparten la misma intención de búsqueda. Por ejemplo, si tu negocio vende colchones, el cluster podría estar formado por “colchón king size”, “medidas colchón king” y “dónde comprar colchón king barato”; Google devuelve resultados similares para estos términos, así que una sola página bien optimizada puede abarcar los tres y posicionarse para decenas de consultas relacionadas.

Agrupar keywords tiene múltiples ventajas prácticas:

  • Mejora la autoridad temática: al demostrar que dominas un tema de manera estructurada, Google te percibe como una fuente fiable y tus páginas pueden posicionarse para cientos de consultas. Algunos expertos reportan que una sola página optimizada puede rankear para más de 2 000 palabras clave y atraer más de 183 000 visitas mensuales.

  • Evita la canibalización: cuando optimizas varias páginas para términos muy similares compiten entre sí y diluyen tu autoridad. El clustering elimina este problema al consolidar contenidos.

  • Facilita la planificación y la creación de contenidos: grupos claros permiten diseñar páginas pilar y subpáginas coherentes, fomentando un recorrido lógico para el usuario y una arquitectura web robusta.

  • Mejora la experiencia del usuario: un sitio organizado por temas facilita la navegación y aumenta el tiempo de permanencia. Esto es clave tanto para los usuarios como para los sistemas de IA, que buscan pasajes concretos para responder a sub‑preguntas.

Métodos de agrupación: semantic clustering vs. SERP clustering

Existen dos enfoques principales para agrupar palabras clave:

  1. Clustering semántico. Utiliza algoritmos de procesamiento del lenguaje natural (NLP) para convertir palabras en vectores numéricos y agruparlas por su significado. Es rápido y barato porque no requiere consultar los resultados de búsqueda; sin embargo, sus resultados son poco accionables para SEO porque diferentes modelos pueden generar agrupaciones distintas y no replican la lógica de Google.

  2. Clustering basado en SERP (SERP clustering). Se basa en analizar los resultados de búsqueda: si dos keywords generan las mismas páginas en el SERP, comparten intención y pueden agruparse. Esta aproximación “inversa” reproduce cómo Google interpreta las consultas y es más alineada con la realidad del buscador. A cambio, es más lenta y costosa porque implica extraer datos de las SERPs.

Para proyectos de SEO es recomendable priorizar el clustering SERP porque replica lo que Google entiende por “símil” y permite construir grupos que responden a la intención real del usuario. El clustering semántico puede servir como paso preliminar o para proyectos pequeños, pero no sustituye el análisis manual de la intención.

Paso a paso para crear clusters de palabras clave

1. Reúne tu arsenal de keywords

No puedes agrupar lo que no tienes. Empieza elaborando una lista extensa de keywords:

  1. Palabras semilla estratégicas. Elige 5 – 10 términos amplios que definan tu negocio o nicho (por ejemplo, “SEO”, “marketing digital”, “posicionamiento web”).
  2. Explota las herramientas. Utiliza plataformas de investigación como Ahrefs, Semrush, Google Keyword Planner o MAKE IT TOOL. Estas herramientas permiten descubrir términos relacionados, volúmenes de búsqueda, dificultad y tendencias.
  3. Analiza a tus competidores. Observa qué páginas están posicionadas para las keywords principales. Las herramientas de análisis orgánico de SEMrush o Ahrefs muestran las palabras clave por las que tus competidores reciben tráfico; “robarlas” inteligentemente te ahorra tiempo.
  4. Incorpora inteligencia de usuario. Investiga foros, reseñas y redes sociales. Google Autocomplete, análisis de SERP y conversaciones con tu equipo de atención al cliente revelan preguntas y dudas recurrentes.
  5. Exporta a una hoja de cálculo. Añade columnas para: keyword, volumen, dificultad (KD), intención (informativa, navegacional, comercial, transaccional) y la URL de la página competidora mejor posicionada. Esto te dará una visión de 360° de tu mercado.

2. Clasifica por intención de búsqueda

Antes de agrupar debes entender qué busca el usuario. Mezclar consultas con intenciones distintas arruina la relevancia. Las intenciones básicas son:

  • Informativa: el usuario quiere saber algo (“qué es el clustering”).
  • Navegacional: busca un sitio o marca específica.
  • Comercial: compara opciones antes de comprar (“mejor CRM para pymes”).
  • Transaccional: desea realizar una acción de compra o contratación (“comprar colchón king”).

Google recomienda segmentar tus contenidos por etapas del embudo: top of funnel (educación y awareness), middle (consideración) y bottom (transacción). En cada etapa se priorizan tipos de contenido diferentes.

Herramientas como MAKE IT TOOL permiten filtrar keywords por intención, volumen y dificultad. Comprueba el SERP de cada keyword: si Google muestra resultados distintos para dos términos, aunque suenen parecidos, deben ir en clusters separados.

3. Agrupa automáticamente… y refina manualmente

Con tu lista clasificada, utiliza funciones de clustering automático como “Grupos por tema principal” en Ahrefs, Keyword Strategy Builder en Semrush o la opción de clusters en MAKE IT TOOL. Estas herramientas comparan las SERPs de cada keyword y agrupan aquellas que comparten resultados. Para cada cluster identifica una keyword principal (la de mayor volumen o relevancia) y palabras secundarias. 

No obstante, revisa manualmente cada grupo. Pregúntate:

  • ¿Todas las keywords comparten la misma intención? Si no, sepáralas.
  • ¿Podría una sola página cubrir de forma natural y exhaustiva todas las keywords? Si la respuesta es no, divide el cluster.
  • ¿Hay términos intrusos? A veces las herramientas agrupan por similaridad semántica pero no por intención real. Revisar las SERPs te permitirá detectarlos.

4. Diseña la arquitectura de tus clusters

Piensa en el modelo hub‑and‑spoke (radial): una página pilar (hub) trata el tema principal en profundidad, mientras que páginas secundarias (spokes) abordan subtemas específicos. Esta estructura facilita añadir o eliminar subpáginas según necesites y se traduce fácilmente en una arquitectura web.
Segmenta tus clusters por etapas del embudo: en el top puedes publicar guías generales o glosarios; en el medio, comparativas y casos de uso; en el bottom, páginas transaccionales con llamadas a la acción. Cada cluster debería tener:

  • Página pilar: larga, completa, con índice, enlaces internos a las subpáginas y una definición general del tema.
  • Páginas de cluster: artículos más cortos que profundicen en subtemas o respondan preguntas concretas.
  • Enlazado interno: enlaces de las subpáginas hacia la pilar transfieren autoridad; enlaces desde la pilar devuelven tráfico y permiten rastreo.

Además, agrupa los clusters por niveles de dificultad y volumen: keywords fáciles se pueden abordar pronto para obtener victorias rápidas; las difíciles requieren más recursos y se planifican en campañas a largo plazo. No olvides separar keywords branded de genéricas y atender los aspectos demográficos (edad, género) si tu herramienta los ofrece.

5. Asigna cada cluster a una página y optimiza

Decide si ya tienes una página que encaja con el cluster o si debes crear una nueva. Prioriza clusters con mayor potencial de tráfico y menor dificultad. Al optimizar:

  1. Título y meta descripción (H1 y SEO title). Incluye la keyword principal de forma natural y atractiva. Aprovecha los elementos emocionales y de urgencia.
  2. Encabezados (H2, H3). Utiliza las keywords secundarias como subtítulos para estructurar el contenido. Por ejemplo, si tu cluster es “medidas colchón”, los H2 podrían ser “Medidas colchón king”, “Medidas colchón queen” y “Medidas colchón individual”.
  3. Cuerpo del texto. Escribe de manera natural, incluyendo sinónimos y variantes. Evita el keyword stuffing: la variedad semántica mejora la relevancia.
  4. Enlaces internos. Conecta la página con otras piezas relacionadas. Esto refuerza la arquitectura del sitio y transmite autoridad a lo largo de los clusters.
  5. Datos estructurados y SERP features. Si hay snippets destacados, PAA (People Also Ask) o paquetes de imágenes para tu keyword, adapta tu contenido: incluye FAQs, imágenes optimizadas y estructura tu texto con listas y tablas.

6. Mide, ajusta y repite

Publicar no es el final. Usa Google Search Console, herramientas de seguimiento y la propia MAKE IT TOOL para monitorizar el desempeño. Analiza cómo evolucionan las posiciones de todas las keywords de tu cluster, no solo la principal. Observa qué queries generan clics, impresiones o aparecen en AI Overviews. Si una keyword importante no progresa, reevalúa: quizá el contenido deba ampliarse o separarse en un nuevo cluster.
Revisa y ajusta tus clusters cada tres meses para adaptarte a tendencias y nuevas actualizaciones de Google. La búsqueda y la intención de los usuarios cambian continuamente; tu estrategia también debe hacerlo.

Herramientas recomendadas para hacer clustering en 2025

El mercado de herramientas se ha diversificado con la explosión de la IA. A continuación algunas opciones contrastadas:

  • MAKE IT TOOL. Permite investigar palabras clave, filtrar por intención, volumen y dificultad, crear clusters automáticos y ofrecer informes visuales (por ejemplo, mapas de calor de keywords repetidas o gráficas de volumen). Destaca su módulo de Search Intent y su sección de “keywords repetidas” para agrupar términos por temas.
  • Semrush Keyword Strategy Builder. Analiza hasta 10 000 keywords a la vez y genera estrategias de contenido con páginas pilar y subpáginas. Su asistente de contenido sugiere subtemas y evalúa brechas competitivas.
  • Ahrefs Keywords Explorer / Keyword Clustering. Permite clasificar palabras por tema principal, analizar la dificultad, el volumen y la competencia. Su función de Content Gap revela keywords que tus competidores posicionan y tú no.
  • Keyword Insights / Cluster AI. Utilizan IA para agrupar keywords en tiempo real y proponen briefs de contenido. Son ideales para equipos de contenidos que necesitan eficiencia.
  • Herramientas gratuitas como Answer Socrates o ContentGecko SERP Clustering. Generan clusters basados en preguntas e identifican intentos ocultos. Answer Socrates, por ejemplo, descubre preguntas sucesivas que los usuarios realizan tras la búsqueda principal y las agrupa automáticamente.

Errores comunes y cómo evitarlos

Incluso con buenos datos es fácil cometer fallos. Algunos de los más habituales son:

  1. Sobre‑agrupar. Crear clusters demasiado específicos fragmenta tu autoridad y tu tiempo de producción. Revisa regularmente tus grupos y fusiona aquellos que abordan temas muy cercanos.
  2. Desalineación de intención. Agrupar términos que no comparten intención produce contenido confuso y genera rebotes. Verifica las SERPs: si los resultados son distintos para dos términos, divídelos.
  3. Ignorar tendencias y novedades. Las búsquedas cambian constantemente y las nuevas tecnologías (IA generativa, búsquedas por voz) modifican cómo preguntan los usuarios. Revisar y ajustar clusters periódicamente es esencial.
  4. Obsesionarse con el volumen. Palabras con alto volumen pueden ser tentadoras, pero la competencia suele ser mayor. Combina términos de alto volumen con keywords long‑tail que tienen menos competencia y pueden traer tráfico cualificado.

Clustering y la era de la IA generativa

La irrupción de AI Overviews y buscadores basados en grandes modelos de lenguaje está transformando el SEO. Estas funciones generan respuestas contextuales a partir de múltiples fuentes y aparecen en la parte superior del SERP. En 2025 alrededor del 15 % de las consultas en Google activan un resumen de IA, y las tasas de clics se desploman cuando el resumen está presente. Además, la búsqueda se distribuye: herramientas como ChatGPT o Perplexity se convierten en “la página de inicio” de muchos usuarios.

En este contexto, los topic clusters se vuelven imprescindibles. Un conjunto de 5–10 páginas interconectadas demuestra a los algoritmos de IA que dominas un tema. La estructura organizada de un cluster facilita al modelo extraer pasajes relevantes para responder sub‑preguntas. Además, construir estos ecosistemas alrededor de intenciones específicas alinea tu sitio con las señales de clasificación modernas (intención, relaciones semánticas, entidades y personalización).

En la práctica, esto significa que tu objetivo ya no es solo aparecer en los diez primeros resultados, sino ser la fuente que alimenta las respuestas de la IA. Para lograrlo, produce contenido exhaustivo, bien estructurado y enlazado. Esto no solo te da visibilidad en la búsqueda tradicional, sino que también aumenta tus posibilidades de ser citado en resúmenes de IA y asistentes conversacionales.

Una filosofía, no una tarea puntual

El clustering de palabras clave no es una técnica aislada: es un cambio de mentalidad. Significa dejar de perseguir términos individuales y empezar a pensar en temas y en las necesidades reales del usuario. Supone entender que Google y los motores de búsqueda con IA valoran la profundidad, la coherencia y la estructura por encima de la repetición de palabras.

Al adoptar esta filosofía, construyes sitios más útiles, ordenados y preparados para los algoritmos futuros. Tu contenido cubrirá los distintos ángulos de un tema, responderá a preguntas reales y ofrecerá un camino natural hacia la conversión. Además, optimizarás tu tiempo y tus recursos, evitando la canibalización y potenciando tu autoridad en cada nicho.

Recuerda: una sola página puede posicionarse para cientos de keywords si se construye con sentido y con una estrategia de cluster sólida. Haz de los clusters tu hoja de ruta, experimenta, mide y ajusta. Así dominarás no solo las SERPs tradicionales, sino también el complejo panorama de la búsqueda basada en IA.

HASTA 23 DATOS POR ENLACE

Aprovecha todos los recursos que te ofrecemos para construir un perfil de enlaces enriquecedor.

Subscribe to our weekly newsletter

Thanks for joining our newsletter.
Oops! Something went wrong while submitting the form.