¿Qué es la investigación de palabras clave en marketing digital? (Y por qué sin ella, tu contenido no sirve)

Si publicas contenido sin hacer una investigación de palabras clave, estás escribiendo en la oscuridad. No es una exageración. Según datos de Ahrefs, el 96,55% de las páginas en internet no reciben tráfico orgánico de Google. Eso significa que millones de artículos – horas de trabajo, inversión en redactores y diseño – terminan en el olvido. No porque el contenido sea malo, sino porque nadie lo está buscando. Aquí es donde entra en juego el keyword research —la investigación de palabras clave—. No es un paso más del SEO, es la base de cualquier estrategia digital que busque escalar tráfico orgánico. Sin esta investigación previa, tu contenido por muy bueno que sea, corre el riesgo de no encontrar audiencia.

¿Qué es la investigación de palabras clave en marketing digital? (Y por qué sin ella, tu contenido no sirve)

Low-code tools are going mainstream

Purus suspendisse a ornare non erat pellentesque arcu mi arcu eget tortor eu praesent curabitur porttitor ultrices sit sit amet purus urna enim eget. Habitant massa lectus tristique dictum lacus in bibendum. Velit ut viverra feugiat dui eu nisl sit massa viverra sed vitae nec sed. Nunc ornare consequat massa sagittis pellentesque tincidunt vel lacus integer risu.

  1. Vitae et erat tincidunt sed orci eget egestas facilisis amet ornare
  2. Sollicitudin integer  velit aliquet viverra urna orci semper velit dolor sit amet
  3. Vitae quis ut  luctus lobortis urna adipiscing bibendum
  4. Vitae quis ut  luctus lobortis urna adipiscing bibendum

Multilingual NLP will grow

Mauris posuere arcu lectus congue. Sed eget semper mollis felis ante. Congue risus vulputate nunc porttitor dignissim cursus viverra quis. Condimentum nisl ut sed diam lacus sed. Cursus hac massa amet cursus diam. Consequat sodales non nulla ac id bibendum eu justo condimentum. Arcu elementum non suscipit amet vitae. Consectetur penatibus diam enim eget arcu et ut a congue arcu.

Vitae quis ut  luctus lobortis urna adipiscing bibendum

Combining supervised and unsupervised machine learning methods

Vitae vitae sollicitudin diam sed. Aliquam tellus libero a velit quam ut suscipit. Vitae adipiscing amet faucibus nec in ut. Tortor nulla aliquam commodo sit ultricies a nunc ultrices consectetur. Nibh magna arcu blandit quisque. In lorem sit turpis interdum facilisi.

  • Dolor duis lorem enim eu turpis potenti nulla  laoreet volutpat semper sed.
  • Lorem a eget blandit ac neque amet amet non dapibus pulvinar.
  • Pellentesque non integer ac id imperdiet blandit sit bibendum.
  • Sit leo lorem elementum vitae faucibus quam feugiat hendrerit lectus.
Automating customer service: Tagging tickets and new era of chatbots

Vitae vitae sollicitudin diam sed. Aliquam tellus libero a velit quam ut suscipit. Vitae adipiscing amet faucibus nec in ut. Tortor nulla aliquam commodo sit ultricies a nunc ultrices consectetur. Nibh magna arcu blandit quisque. In lorem sit turpis interdum facilisi.

“Nisi consectetur velit bibendum a convallis arcu morbi lectus aecenas ultrices massa vel ut ultricies lectus elit arcu non id mattis libero amet mattis congue ipsum nibh odio in lacinia non”
Detecting fake news and cyber-bullying

Nunc ut facilisi volutpat neque est diam id sem erat aliquam elementum dolor tortor commodo et massa dictumst egestas tempor duis eget odio eu egestas nec amet suscipit posuere fames ded tortor ac ut fermentum odio ut amet urna posuere ligula volutpat cursus enim libero libero pretium faucibus nunc arcu mauris sed scelerisque cursus felis arcu sed aenean pharetra vitae suspendisse ac.

La investigacion de palabras clave no es magia. Es una mezcla de empatía + datos. Empatia para ponerte en el lugar de tu cliente y entender qué está buscando exactamente, que dudas tiene y que palabras usa

¿Qué es la investigación de palabras clave?

La investigación de palabras clave (o keyword research) es el proceso de identificar qué términos y frases escribe realmente tu audiencia en Google (u otros motores de búsqueda) cuando busca soluciones, información o productos relacionados con tu negocio.

No se trata de adivinar qué palabras crees que deberías usar, sino de descubrir el lenguaje que tu público ya utiliza en sus búsquedas. Por ejemplo, si vendes cafeteras de especialidad, podrías pensar que “café gourmet” es una buena palabra clave. Pero si descubres que la gente en realidad busca “cómo hacer café de especialidad en casa con molinillo manual”, entonces ese es el lenguaje que debes usar. Y ese es el contenido que debes crear.

En pocas palabras: la investigación de palabras clave te conecta con la demanda real. Y si no hay demanda, no hay tráfico. Así de simple.

¿Por qué es tan importante?

Porque el SEO no empieza con contenido; empieza con la intención de búsqueda. Cada palabra clave revela una intención detrás de la búsqueda:

  • Informativa: El usuario quiere aprender. Ejemplo: “¿Cómo limpiar una cafetera Aeropress?”

  • Transaccional: El usuario quiere comprar algo específico. Ejemplo: “comprar cafetera Chemex barata”

  • Navegacional: El usuario busca una página o sitio en particular. Ejemplo: “página oficial Hario”

  • Comercial (investigación previa a la compra): El usuario compara opciones o busca recomendaciones. Ejemplo: “mejores cafeteras de goteo 2024”

  • Local: El usuario busca algo en una ubicación específica. Ejemplo: “tienda de café de especialidad en Madrid”

Ignorar la intención detrás de cada búsqueda es un error grave. No puedes responder a una consulta de compra con un artículo meramente informativo, ni pretender vender un producto en una página que el usuario busca para obtener información básica. Google, de hecho, premia la relevancia: el propio Google afirma que “la señal más básica de que la información es relevante es cuando el contenido contiene las mismas palabras clave que la consulta de búsqueda”. Si tu contenido no coincide con lo que el usuario realmente quiere ver, no se posicionará bien.

Un ejemplo simple: para alguien que busca “mejor esterilla de yoga”, los primeros resultados orgánicos de Google son blogs con recomendaciones, no páginas de producto, porque Google entiende que el usuario está investigando opciones y no necesariamente en modo de compra. La investigación de palabras clave te permite alinear tu contenido con lo que la gente realmente quiere encontrar. Y ese ajuste fino entre intención y contenido es, al final, lo que Google recompensa con mejores rankings.

Cómo hacer una investigación de palabras clave (sin perder el tiempo)

No necesitas mil herramientas ni gastar semanas utilizando analizadores de palabras clave para hacer un buen keyword research. Lo que necesitas es un proceso claro. A continuación te presento un proceso en cuatro pasos que uso con mis clientes:

  1. Empieza con palabras clave semilla. Estas son los términos obvios relacionados con tu negocio o sector. Piensa en productos, servicios o temas centrales de lo que ofreces. Por ejemplo, si vendes café, tus palabras clave semilla podrían ser: café de especialidad, cafetera manual, molienda para espresso. Estas palabras son tu punto de partida para generar ideas. No suelen ser las que vas a intentar posicionar directamente (suelen ser muy generales), pero te abren las puertas a términos más específicos.

  2. Usa herramientas para escalar ideas. Aquí es donde muchos se quedan estancados. Una vez que tienes tus palabras semilla, utiliza herramientas de SEO para obtener cientos de variaciones y términos relacionados. Personalmente, uso herramientas profesionales como Ahrefs, Semrush o MakeIt Tool (nuestra propia herramienta SEO) para obtener datos de volumen de búsqueda, dificultad y potencial de tráfico. Si estás empezando y no tienes acceso a herramientas de pago, apóyate en opciones gratuitas como:

    • Google Autocomplete: el autocompletado de Google te sugiere búsquedas populares conforme escribes tu consulta.
    • Búsquedas relacionadas de Google: al final de la página de resultados, Google muestra consultas relacionadas que otros usuarios han buscado.
    • AnswerThePublic: una herramienta que recopila preguntas reales que hace la gente en torno a tus palabras clave.
    • Google Trends: te ayuda a identificar tendencias emergentes y estacionalidad en las búsquedas.

  3. Estas fuentes gratuitas te darán muchas ideas iniciales. Pero ojo: no te quedes solo con lo que sugiere Google en la superficie. Es importante luego validar esas ideas con herramientas profesionales (como las mencionadas) para conocer el volumen real de búsquedas, la dificultad (competencia) y el tráfico potencial de cada palabra clave. Esto te evitará perder el tiempo con términos que quizás suenen bien pero no traen visitas.

  4. Analiza a tu competencia. Abre Google, busca alguna de tus palabras clave semilla principales y fíjate en quién aparece en la primera página. Esos sitios que ya están en el Top 10 son tus competidores reales para ese término. Ahora, toma las URLs de esos resultados y analízalas con una herramienta SEO como Ahrefs, Semrush o MakeIt Tool. ¿Qué debes mirar?:

    👉 Palabras clave por las que ya posicionan: La herramienta te dirá para qué términos rankea esa página. Quizás descubras palabras clave relacionadas que no habías considerado.
    👉 Tipo de contenido: Observa si tus competidores usan posts de blog, guías extensas, páginas de producto, infografías, videos, etc. Esto te indica qué formato de contenido espera Google (y los usuarios) para esa búsqueda.
    👉 Autoridad y backlinks: Fíjate cuántos enlaces entrantes (backlinks) tienen esas páginas. Si los primeros resultados están respaldados por muchos backlinks de calidad, sabrás que la competencia es fuerte. Tendrás que crear un contenido excepcional y quizás conseguir enlaces para superarlos.

    Este análisis competitivo te da una ventaja enorme: sabes exactamente contra quién compites y qué están haciendo. Incluso puedes identificar huecos —temas que tus competidores no han cubierto bien— y capitalizarlos. (¿Por qué querrías realizar un análisis competitivo de palabras clave?) – Tenemos un artículo dedicado a profundizar en este punto, por si quieres saber más sobre cómo hacerlo y por qué es tan útil (enlazar aquí el artículo).

  5. Agrupa y prioriza tus palabras clave. No puedes (ni debes) crear una página independiente para cada palabra clave similar. En su lugar, agrupa las keywords relacionadas en torno a temas o intentos de búsqueda comunes. A esto lo llamamos keyword clustering o agrupación de palabras clave. Por ejemplo, supongamos que has obtenido estas tres frases en tu investigación: “receta café batido”, “cómo hacer dalgona coffee” y “café batido con azúcar moreno”. Todas apuntan básicamente al mismo tema (el famoso Dalgona coffee, o café batido). En vez de crear tres artículos separados y repetitivos, puedes cubrir todo ese tema en una sola guía completa. Así, con una sola página de contenido de calidad podrías posicionarte para las tres búsquedas a la vez.

    Agrupar palabras clave te ayuda a no duplicar esfuerzos y a aprovechar al máximo cada pieza de contenido. Además, la agrupación es importante porque los usuarios pueden buscar la misma información de distintas formas (sinónimos, variaciones, preguntas similares, etc.). Identificar todos esos términos relevantes y abordarlos en una misma página te permite optimizar para una mayor variedad de búsquedas y evitar canibalizar tu propio contenido. (¿Por qué es importante agrupar las palabras clave relevantes?) Te recomendamos consultar nuestro artículo donde explicamos a fondo la importancia del clustering de palabras clave y cómo hacerlo paso a paso

Métricas que debes mirar (y cuáles ignorar)

A la hora de evaluar qué palabras clave atacar, encontrarás muchas métricas en las herramientas SEO. No todas son igual de útiles, y obsesionarse con la métrica equivocada puede desviarte de buenas oportunidades. Estas son las métricas que realmente importan (y cómo interpretarlas):

  • Volumen de búsqueda: es la cantidad promedio de búsquedas mensuales de una palabra clave. Es un indicador básico de la popularidad de un término. Útil, sí, pero ojo: no es el único factor. Un volumen alto no garantiza tráfico alto si la competencia es feroz, o si la intención detrás de esa búsqueda no se alinea con tu contenido. Además, el volumen por sí solo no refleja todas las variaciones de una consulta.

  • Dificultad de palabra clave (KD): muchas herramientas asignan un puntaje de dificultad del 0 al 100. Esta métrica estima qué tan difícil sería rankear en el top 10 para ese término, típicamente basándose en la fortaleza de los sitios ya posicionados (por ejemplo, cuántos backlinks tienen las páginas top). Úsala como referencia, pero no te fíes ciegamente. Por ejemplo, una palabra clave con KD 40 podría ser más asequible que otra con KD 20 si el contenido de la competencia de la primera es pobre o anticuado y tú puedes hacerlo mucho mejor. La dificultad es relativa y depende de quién compite y cómo.

  • Tráfico potencial: esta es mi métrica favorita y suele ser más reveladora que el volumen puro. El tráfico potencial estima cuánto tráfico orgánico recibe en total la página que está #1 para esa palabra clave, sumando todas las distintas consultas por las que rankea¿Por qué es importante? Porque cuando crees un contenido bien optimizado, Google probablemente lo posicionará para muchas variaciones de esa keyword, no solo para el término exacto. A veces, una palabra clave con bajo volumen puede tener un tráfico potencial alto gracias a que agrupa montones de búsquedas relacionadas. Esta métrica te da una visión más realista del posible tráfico que podrías conseguir si apuntas a un tema.

  • CPC (Coste por Clic): el CPC indica cuánto pagan los anunciantes por publicidad en esa palabra clave. Si ves un CPC alto, significa que ese término tiene valor comercial (suele haber intención de compra o valor económico detrás). No es exactamente una métrica SEO, pero te sirve como indicador de intención: keywords con CPC alto suelen valer la pena para negocios (aunque tengan volúmenes modestos), porque indican que hay dinero en juego (por ejemplo, “software de automatización de marketing precio” podría tener CPC alto, señal de que quien busca eso está cerca de una decisión de compra).

  • Tendencia o crecimiento: no te fijes solo en la fotografía actual, sino en la película a futuro. ¿La búsqueda va en aumento o en descenso? Identifica palabras clave emergentes o tendencias en tu sector. Por ejemplo, quizá “café de hongos” (un tipo de bebida de moda) hoy tenga un volumen bajo, pero si ves que en Google Trends muestra un crecimiento del 300% en los últimos meses, puede ser una oportunidad de adelantarte a la competencia. Apostar por keywords en crecimiento te puede traer mucho tráfico a medio plazo con relativamente poca competencia inicial.

En resumen, prioriza palabras clave que combinen volumen + intención correcta + potencial de tráfico + relevancia para tu negocio. No descartes una keyword solo porque tenga volumen bajo o dificultad alta sin analizar más a fondo estos factores.

Mi consejo personal

No busques solo “palabras clave fáciles”. Busca palabras clave con futuro y con valor para tu negocio. Es un error común obsesionarse con encontrar esas supuestas gemas mágicas: términos de alta búsqueda y baja competencia. En la realidad actual, prácticamente esas palabras casi no existen o ya están muy competidas. Y aunque está bien apuntar a algunas long-tail fáciles para obtener tracción inicial, no construyas toda tu estrategia solo alrededor de lo fácil.

En cambio, te recomiendo lo siguiente: apunta también a palabras clave de alta relevancia y potencial, aunque sean competitivas, y empieza a trabajarlas desde ahora. ¿Por qué? Porque las keywords más rentables (las que traen clientes o ventas) suelen llevar tiempo de posicionar. Necesitas contenido excelente, backlinks, y autoridad de dominio, lo cual no se logra de la noche a la mañana. Si esperas a “estar listo” para ir tras esas keywords difíciles, nunca las alcanzarás.

Por ejemplo, digamos que para tu negocio es clave posicionar “mejores cafeteras de goteo” (aunque la competencia sea alta). Comienza a crear ese contenido ya. Haz una guía excepcional, optimízala, incluye comparativas, fotos, vídeo... Luego promociónala, consigue algunos enlaces de calidad que apunten a ella, y revísala/mejórala cada cierto tiempo (por ejemplo, cada 6 meses añade información nueva o actualiza precios y modelos). Probablemente esa página no será #1 en Google en tres meses, pero en 12-18 meses de trabajo constante podría convertirse en tu página estrella de tráfico orgánico y en una fuente importante de leads o ventas.

Mientras tanto, claro, combina tu estrategia: publica también contenidos dirigidos a búsquedas long-tail (más largas y específicas) que tengan baja competencia. Esos suelen ser más fáciles de posicionar y, aunque cada uno traiga pocas visitas, en conjunto pueden sumar miles de visitas al año. Te dan presencia mientras las otras páginas grandes van ganando terreno.

La investigación de palabras clave no es magia. Es una mezcla de empatía + datos. Empatía para ponerte en el lugar de tu cliente y entender qué está buscando exactamente, qué dudas tiene, qué palabras usa. Datos para validar qué tanto se busca eso, cuánta competencia hay y cómo puedes destacar. Luego, crear el mejor contenido posible que responda a esa búsqueda mejor que nadie.

Si no haces keyword research, estás adivinando. Y en SEO, adivinar es prácticamente sinónimo de fracaso. Hazlo bien desde el principio: escucha a tu audiencia, usa las herramientas adecuadas, prioriza con inteligencia. Y por encima de todo: escribe para personas, no para Google.

Al final del día, las palabras clave no son para los motores de búsqueda; son el puente entre tu contenido y la gente que lo necesita. Con una buena investigación de palabras clave, tiendes ese puente de forma sólida para que tus futuros lectores (y potenciales clientes) te encuentren justo cuando están buscando lo que tú ofreces. ¡Esa es la base de todo el marketing de contenidos exitoso!

HASTA 23 DATOS POR ENLACE

Aprovecha todos los recursos que te ofrecemos para construir un perfil de enlaces enriquecedor.

Subscribe to our weekly newsletter

Thanks for joining our newsletter.
Oops! Something went wrong while submitting the form.